Sostenibilidad

🚸 El 99% de los entornos escolares supera los niveles de NO₂ recomendados por la OMS

Solo dos de los 174 centros analizados en 14 ciudades respiran aire dentro de los límites aconsejados para la salud infantil

GETAFE/06 MAYO 2025.- La cuarta campaña de ciencia ciudadana impulsada por Ecologistas en Acción y la iniciativa europea Clean Cities arroja un dato estremecedor: el 99% de los entornos escolares analizados en 14 núcleos urbanos españoles incumple las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a concentración de dióxido de nitrógeno (NO₂) en el aire.

De los 174 espacios analizados —incluyendo colegios, centros de salud y otras zonas sensibles— solo dos, ambos ubicados en Olot (Girona), se sitúan por debajo del umbral de 10 µg/m³ de NO₂, el nivel que la OMS considera seguro para la salud. En el resto, la presencia de este contaminante, vinculado al tráfico rodado, supera ampliamente los límites recomendados.

La situación es especialmente preocupante en zonas urbanas densamente transitadas. En 12 de los entornos estudiados (el 7 %), las concentraciones superan incluso el límite legal vigente en España de 40 µg/m³. A la vez, solo 28 centros —el 16 %— estarían dentro del nuevo límite propuesto en la revisión de la Directiva europea de Calidad del Aire, que establece un umbral de 20 µg/m³.

Getafe y la Comunidad de Madrid no son ajenos al problema

Aunque el estudio se ha centrado en zonas como Arganda dentro de la Comunidad de Madrid, el panorama que dibuja afecta directamente a municipios como Getafe, donde la cercanía a vías de alta capacidad y una elevada motorización también elevan los niveles de contaminación en las inmediaciones escolares.

Según Ecologistas en Acción, “la contaminación del aire afecta de forma grave y duradera a la salud infantil”, provocando enfermedades respiratorias, alergias, asma, y trastornos neurológicos que se arrastran durante toda la vida.

Desde 2022, la organización ha medido los niveles de NO₂ en 573 entornos escolares en toda España. Solo tres de ellos (el 0,52 %) cumplen con las recomendaciones de la OMS. Además, casi uno de cada cinco supera el límite legal actual, lo que representa un incumplimiento no solo sanitario, sino normativo.

Reclamaciones claras y urgentes

Ante estos resultados, las entidades organizadoras reclaman medidas inmediatas por parte de las administraciones locales: pacificación del tráfico en torno a los centros escolares, límites de velocidad de 20 km/h, creación de caminos escolares seguros, impulso a la movilidad activa y naturalización de los entornos educativos.

Asimismo, se insiste en el despliegue de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) específicas para proteger las áreas donde hay presencia habitual de población vulnerable, como los niños.

En este marco, la campaña Streets For Kids —Calles Abiertas para la Infancia— volverá a movilizar a cientos de colectivos el próximo 23 de mayo, con más de 300 acciones previstas en ciudades de toda Europa para exigir entornos escolares más seguros y saludables.

Una llamada a actuar en Getafe

La situación exige una respuesta inmediata también en Getafe. Colectivos vecinales y asociaciones de familias vienen reclamando medidas concretas para reducir el tráfico motorizado cerca de los colegios y aumentar las zonas verdes y peatonales. El Ayuntamiento tiene la oportunidad —y la obligación legal y moral— de liderar un cambio que garantice que los niños y niñas de Getafe puedan aprender, jugar y crecer respirando aire limpio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *