Frances A. Yates resucita el arte olvidado de la memoria artificial
Capitán Swing reedita El arte de la memoria, una obra maestra que recupera una antigua disciplina clave en la historia cultural de Occidente
GETAFE/20 ABRIL 2025.- El próximo 28 de abril llegará a las librerías El arte de la memoria, una de las obras más influyentes del siglo XX, escrita por la historiadora británica Frances A. Yates y publicada originalmente en 1966. La editorial Capitán Swing recupera este título imprescindible en una cuidada reedición que vuelve a poner sobre la mesa una técnica intelectual que modeló durante siglos la filosofía, la religión, la ciencia y las artes en Europa.
La obra explora el «ars memoriae», una disciplina nacida en la Grecia clásica, perfeccionada en Roma y cultivada hasta el Renacimiento, cuyo propósito era entrenar la mente para memorizar grandes volúmenes de información mediante la creación de lugares e imágenes mentales. Un arte hoy olvidado, pero que en tiempos anteriores a la imprenta era considerado esencial para la retórica, la teología y la formación intelectual.
Yates fue la primera en establecer un vínculo riguroso entre estas técnicas mnemotécnicas y el desarrollo de corrientes culturales fundamentales. Su investigación, basada en manuscritos olvidados, ilustraciones simbólicas y traducciones latinas inexactas, revela cómo este saber antiguo fue clave en obras como La Divina Comedia, en el teatro isabelino o en la arquitectura medieval. También pone en evidencia su influencia oculta en figuras como Giordano Bruno, uno de los máximos exponentes del pensamiento hermético, ejecutado en 1600 por la Inquisición.
Frances A. Yates (1899-1981), profesora del prestigioso Instituto Warburg de la Universidad de Londres, es reconocida como una de las grandes especialistas en pensamiento renacentista y esoterismo. Su obra ha sido fundamental para entender cómo la magia, el misticismo y el hermetismo influyeron en la gestación de la ciencia moderna. Junto a Giordano Bruno y la tradición hermética, El arte de la memoria representa uno de sus legados más duraderos y revolucionarios.
Con 496 páginas, traducida por Ignacio Gómez de Liaño y disponible al precio de 27 euros, esta edición confirma la vigencia de una autora que supo tejer una historia intelectual de Occidente a partir de una técnica casi olvidada, hoy más vigente que nunca en tiempos de infoxicación digital.