“Si ardemos”: el libro que narra la década de protestas que prometió revoluciones y sembró decepciones
El periodista Vincent Bevins analiza en su nueva obra los movimientos sociales que sacudieron el mundo entre 2010 y 2020, y por qué casi todos fracasaron en sus objetivos
GETAFE/08 MAYO 2025.- El próximo 19 de mayo llegará a las librerías Si ardemos. La década de las protestas masivas y la revolución que no fue, el esperado nuevo libro del periodista y corresponsal estadounidense Vincent Bevins. Publicado por la editorial Capitán Swing y considerado ya uno de los mejores libros del año por The New Republic, Verso y The Journal of Democracy, la obra plantea una pregunta tan audaz como necesaria: ¿por qué las protestas masivas de la última década, en lugar de generar cambios positivos, derivaron en retrocesos autoritarios o en el fortalecimiento del statu quo?
El detonante del libro nace el 13 de junio de 2013, cuando Bevins cubría en São Paulo una protesta contra el aumento del transporte público que terminó siendo brutalmente reprimida. Pronto, esa manifestación local se transformó en un fenómeno nacional y global, conectado emocional y simbólicamente con otros levantamientos como los de Estambul, El Cairo, Hong Kong o Santiago. Entre 2010 y 2020, millones de personas ocuparon las calles impulsadas por un deseo común de más justicia, democracia y dignidad.
Sin embargo, tras la euforia inicial, los resultados fueron desalentadores. En demasiados casos, las protestas no solo no lograron sus objetivos, sino que terminaron siendo instrumentalizadas por actores reaccionarios o desactivadas por la falta de liderazgo. Es el caso de Brasil, donde las movilizaciones de 2013 abrieron camino a la extrema derecha y, eventualmente, al ascenso de Jair Bolsonaro.
Bevins recorrió doce países, entrevistó a más de doscientas personas —entre activistas, políticos, académicos y testigos— y se sumergió en una vasta investigación documental para intentar explicar este fenómeno. En su análisis identifica un patrón común: la estructura horizontal, sin líderes definidos, ni estrategia clara, facilitó la participación pero también limitó el alcance y la sostenibilidad de las demandas.
No obstante, Si ardemos no es un lamento nostálgico. Es una obra crítica y lúcida que rescata también los casos donde la protesta sí logró avances reales, como la revuelta de Chile en 2019 o el proceso de destitución de Park Geun-hye en Corea del Sur.
Con una prosa directa y un enfoque global, Bevins ofrece una autopsia de una década convulsa que promete dejar huella en el debate político y social. ¿Cómo convertir el fuego de la indignación en cambio estructural duradero? Si ardemos no solo formula la pregunta, sino que invita a aprender de los errores para no repetirlos.