Empleo

La Comunidad de Madrid, a la cola en la bajada del paro: solo un 1,5% frente al 2,6% nacional

La Comunidad de Madrid encadena tres meses de incremento del desempleo y, pese al tirón de Semana Santa, apenas mejora los datos de marzo. El paro femenino sigue representando casi el 60% del total

GETAFE/07 MAYO 2025.- En abril, mientras en el conjunto de España el desempleo cayó un 2,6%, la Comunidad de Madrid apenas logró reducirlo un 1,5%, situándose como la segunda región donde menos baja el paro. Un dato especialmente preocupante tras tres meses consecutivos de aumentos en el número de personas desempleadas, y a pesar del impulso económico que suele suponer la Semana Santa.

Desde Comisiones Obreras (CCOO) advierten de que esta evolución negativa del empleo refleja el agotamiento de un modelo productivo centrado en los sectores turístico y comercial, incapaz de generar dinamismo suficiente en el mercado laboral madrileño. “Ni siquiera con el repunte habitual de Semana Santa se ha logrado una recuperación significativa”, subrayan desde el sindicato.

Otro dato que acentúa la preocupación es la persistente brecha de género en el desempleo: casi el 60% de las personas sin trabajo en Madrid son mujeres. Una realidad que evidencia la necesidad de políticas activas de empleo que garanticen la igualdad y fomenten trabajos estables y de calidad.

CCOO reclama una apuesta decidida por la reindustrialización de la región mediante una «Nueva Estrategia Industrial y Energética», que combine inversión con una mayor cualificación profesional. También piden que se adelante la implementación de medidas previstas en la “Estrategia para el Empleo de la Comunidad de Madrid”, adaptándolas a las necesidades reales del mercado laboral actual, especialmente en sectores que requieren personal especializado.

“Madrid no puede seguir perdiendo oportunidades por aferrarse a un modelo agotado”, concluyen desde el sindicato, reclamando un cambio profundo que coloque la estabilidad, la formación y la igualdad en el centro de las políticas económicas y laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *