Bienestar social

Los números del IMV no cuadran: uno de cada tres hogares “beneficiarios” solo recibe una ayuda menor

La Seguridad Social incluye a quienes solo cobran el complemento por infancia en los datos del Ingreso Mínimo Vital, inflando así las cifras oficiales. Solo 453.000 hogares de los más de 700.000 reciben el IMV en sentido estricto

GETAFE/04 MAYO 2025.- Cada mes, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones lanza un titular rotundo: “El Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega a más de 700.000 hogares”. Pero esa cifra, repetida en medios y redes oficiales, no refleja con exactitud cuántas familias reciben realmente esta ayuda económica pensada para combatir la pobreza severa.

Según una investigación del medio independiente Civio, basada en datos oficiales del Instituto Nacional de la Seguridad Social, de los 703.479 hogares mencionados en marzo de 2025, 250.050 no reciben el IMV como tal, sino un complemento menor conocido como Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI). En otras palabras, uno de cada tres hogares «beneficiarios» en realidad no cobra el IMV, sino una ayuda heredada de la antigua prestación por hijo a cargo.

Este matiz no es menor. El CAPI otorga cantidades muy inferiores: entre 57 y 115 euros por menor a cargo, según la edad. Mientras tanto, la media de lo que perciben los hogares que reciben el IMV completo ronda los 860 euros al mes. Es decir, mezclar ambas cifras en los datos oficiales da una imagen distorsionada del impacto real de la política social.

“Es una extensión del IMV”, defiende el Ministerio, alegando que ambas ayudas se gestionan de forma conjunta y están reguladas por la misma ley. Sin embargo, Civio y la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) advierten de que esta práctica diluye la gravedad del problema: los requisitos económicos del CAPI son mucho más laxos, y su inclusión infla artificialmente las cifras de cobertura del IMV.

🧮 Distribución de los hogares beneficiarios del IMV y CAPI (marzo 2025)

Tipo de ayuda recibidaNúmero de hogaresPorcentaje sobre el total
Solo IMV básico216.48930,8%
IMV + CAPI236.94033,7%
Solo CAPI250.05035,5%
Total hogares contabilizados703.479100%

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social. Análisis y desglose: Civio.

La confusión no acaba ahí. Hasta febrero de 2024, la Seguridad Social solo publicaba datos acumulados, sin indicar cuántos hogares cobraban efectivamente la ayuda en un momento dado. Fue a raíz de la presión de organizaciones como Civio que comenzaron a difundir cifras vivas y desglosadas.

Ese nuevo desglose reveló que solo 453.429 hogares reciben las cuantías del IMV en sentido estricto —ya sea el básico o el que incluye también el CAPI—. Por tanto, el IMV no llega a tantos como se sugiere. Y lo más preocupante: según la AIReF, dos de cada tres hogares que tienen derecho al IMV no lo están recibiendo, un problema especialmente agudo entre las familias más empobrecidas.

En ciudades como Getafe, donde miles de familias dependen de estas ayudas para llegar a fin de mes, la claridad es más necesaria que nunca. Entender quién recibe realmente el IMV no es solo una cuestión técnica: es vital para evaluar cómo está funcionando una de las herramientas clave del escudo social del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *