Cultura

La poesía de Andrés García Madrid sigue viva en Getafe

“El hombre escuchó el latido de las sílabas y comenzó a caminar” citando al propio Andrés García Madrid, poeta y vecino, abrió Mario Obrero este emotivo homenaje

GETAFE/01 MAYO 2025.- La ciudad de Getafe se encuentra, una vez más, en el epicentro de un importante homenaje a la figura del poeta Andrés García Madrid, cuya obra trascendió más allá de las palabras, dejando una huella imborrable en la poesía española y en la vida cultural de la localidad.

La comunidad literaria, encabezada por nombres destacados como Manuela Temporelli, Jenaro Talens, Matías Muñoz y Manuel Rico, ha expresado su admiración por la figura de García Madrid, destacando su capacidad de fusionar la poesía social con lo íntimo y personal. “El poeta no puede ser sumiso, y eso es precisamente lo que era Andrés”, apuntaba Temporelli, haciendo referencia a la forma en que García Madrid vivió y escribió desde lo más profundo de su ser, sin hacer distinciones entre la poesía “íntima” y “social”. Para ella, su poesía se sostenía en un espacio indeterminado, donde el dolor y la alegría de la vida cotidiana se entrelazaban con los grandes problemas sociales de su tiempo.

En este sentido, Jenaro Talens resaltó la faceta de García Madrid como poeta social, un hombre comprometido con su época, mientras que Matías Muñoz compartió una reflexión del escritor Manuel Vázquez Montalbán, que definió al poeta como un «poeta de lo humano». Esta faceta generosa y profundamente humana de Andrés García Madrid, que no dudaba en involucrarse con las luchas de su tiempo, lo hizo ser considerado una figura central no solo en la poesía, sino también en la cultura política y social del país.

Para muchos, García Madrid era un hombre “ni moderado ni sereno”, como lo describió Muñoz, un «niño grande» lleno de vitalidad que disfrutaba de la vida sin reservas. Este espíritu rebelde y alegre era precisamente lo que caracterizaba su hogar en Getafe, un espacio de acogida que, según Ruth Guerrero, se convirtió en un lugar lleno de calidez y creatividad, donde se gestaron muchas de sus ideas y proyectos. La figura de Amparo, su compañera, también fue fundamental en este entorno de creación y bienvenida.

Además, la reivindicación de García Madrid como una figura clave de la cultura de los años 80, en el contexto de la Movida y la irrupción de nuevos poetas y narradores, fue otra de las valoraciones que ofreció Manuel Rico, quien lo ubicó en una posición “lateral” dentro de la Generación de los 50, pero con una relevancia indiscutible en el despertar cultural de la década.

A pesar de los elogios y el reconocimiento unánime, la ciudad de Getafe no ha sido ajena a la crítica. En redes sociales, se lamentó que ningún miembro de la corporación municipal estuviera presente en el reciente homenaje a García Madrid, lo que generó una reflexión sobre la falta de apoyo institucional a una figura de tanta relevancia cultural. Aun así, la sala donde se celebró el evento estuvo abarrotada, con una amplia participación de la comunidad que apoyó la propuesta de que el Centro de la calle Madrid lleve su nombre, recordando su valiosa labor como director y promotor cultural desde 1981.

Getafe, cuna de este poeta excepcional, no dejará que su legado se desvanezca. A través de actos como este, la ciudad honra a un hombre cuya poesía fue, es y será siempre un reflejo de la lucha por la justicia y la belleza en tiempos convulsos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *