Sostenibilidad

Getafe debate el futuro de sus vías pecuarias: entre la conservación, el uso ciudadano y los retos urbanos

El Consejo de Sostenibilidad analiza el borrador del Plan Regional enviado por la Comunidad de Madrid, destacando la necesidad de alegaciones, mejoras y protección ante usos indebidos y vertidos

GETAFE/27 JUNIO 2025.- El pasado 26 de mayo, el Consejo de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Getafe celebró una sesión clave para el futuro del patrimonio natural del municipio: el análisis y debate del borrador del Plan de Uso y Gestión de las Vías Pecuarias remitido por la Comunidad de Madrid. Un documento aún provisional que plantea un diagnóstico detallado de las sendas tradicionales del municipio y que abre un periodo de alegaciones fundamental para preservar estos corredores verdes.

La sesión, celebrada en la Concejalía de Transición Ecológica y Medio Ambiente, estuvo presidida por el concejal Jesús Pérez Gómez, acompañado por técnicos del área y representantes de asociaciones vecinales, ecologistas, sindicatos y partidos políticos. El técnico Carlos Días Garvía fue el encargado de exponer el contenido del plan, centrado en el análisis de ocho vías pecuarias y descansaderos históricos como la Cañada Real Galiana o la Vereda del Molino, distribuidos en 25 tramos diferenciados.

Un plan con carencias y retos urbanos

Durante su intervención, Carlos explicó que el documento recoge un amplio reportaje fotográfico y una valoración técnica del estado de conservación, funcionalidad y valor cultural de cada vía. Sin embargo, reconoció que se trata de un plan «general», que no distingue entre los diferentes tipos de caminos (pecuarios, urbanos, hidráulicos) y que propone solo medidas muy generales. Por ejemplo, algunos tramos como el número 5, que atraviesa zona urbana y polígonos, requieren soluciones complejas como expropiaciones o reurbanización, difíciles de ejecutar.

Uno de los puntos más debatidos fue la posible recuperación de las vías a su estado original y el retorno a sus usos tradicionales. Jesús Pérez recordó que ya en 2023 el Ayuntamiento remitió a la Comunidad un documento con propuestas como la recuperación de descansaderos, el diseño de nuevos proyectos, y la valorización cultural y social de estos caminos.

Alegaciones, vertidos y vigilancia: propuestas desde la ciudadanía

Andrés Aganzo, de Ecologistas en Acción, criticó la falta de diferenciación entre tramos urbanos, fluviales y pecuarios, y propuso utilizar el inventario de caminos públicos de 2022 como base para las alegaciones. También insistió en mejorar tramos naturalizados y reforzar la conectividad en zonas como Perales del Río, donde vecinos como Ángel Castilblanque mostraron su preocupación por la posible pérdida de la única vía de tránsito hacia Getafe.

El problema de los vertidos incontrolados también centró parte del debate. Miguel Martín (AVV Los Molinos) alertó de la proliferación de residuos en varias zonas, y propuso mayor coordinación entre SEPRONA y policía local. Jesús Pérez confirmó que actualmente hay nueve agentes locales dedicados al medio ambiente y que se están utilizando drones para identificar los focos, pero reconoció la necesidad de medidas preventivas más eficaces.

En esa línea, desde Proyecto Alba, Mª Victoria Martínez pidió un plan específico para las Lagunas de Horna y el Manzanares, insistiendo en la renaturalización y protección del arco verde. También se insistió en la necesidad de señalizar tramos conflictivos, especialmente donde hay cruces peligrosos, falta de aceras o aparcamientos indebidos durante los días de partido, como señalaron vecinos y representantes vecinales.

Falta de información y horizonte incierto

El borrador, aunque útil como diagnóstico, deja muchas incógnitas. El técnico Carlos Días advirtió que la documentación aún no es pública y que no espera más información por parte de la Comunidad. Esto generó inquietud entre los asistentes, que pidieron ampliar la información, conocer los plazos y, sobre todo, participar activamente en el proceso de alegaciones antes de que el plan se cierre de forma definitiva.

En este sentido, Jesús Pérez insistió en que el momento de presentar sugerencias y modificaciones es ahora, y que todas las propuestas recogidas en el Consejo serán trasladadas a la Comunidad de Madrid.

Conclusión: oportunidad para un modelo verde y participativo

El Consejo evidenció que las vías pecuarias de Getafe no son solo senderos olvidados, sino elementos clave para el equilibrio ambiental, la movilidad blanda, la memoria histórica y la cohesión territorial. El reto ahora es convertir este plan regional en una herramienta útil y realista, que responda a la singularidad del municipio, escuche a sus vecinos y apueste por un modelo de ciudad más sostenible.

Desde Getafe Central, seguiremos informando sobre el avance de este proceso y la evolución de las alegaciones vecinales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *