Getafe vibra al ritmo de la investigación musical con el MusicLab de la UC3M
El congreso internacional impulsa el debate sobre escenas musicales, cultura y medios desde el Campus de la Universidad Carlos III de Madrid
GETAFE/23 JUNIO 2025.- Coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha convertido el Campus de Getafe en un epicentro de pensamiento crítico, debate interdisciplinar y pasión por la música con el lanzamiento de MusicLab, un congreso internacional que ha reunido a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales del ámbito musical y cultural.
Este nuevo foro académico, impulsado por el grupo de investigación Diversidad Audiovisual y el Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros (MiMeS) de la UC3M, ha abordado desde múltiples enfoques cómo la música atraviesa, transforma y es transformada por los medios, la economía, la política, el urbanismo y las emociones colectivas.
Reflexiones en clave sonora
Durante varias jornadas, los pasillos y aulas del Campus de Getafe se llenaron de ponencias que iban desde los desafíos del jazz contemporáneo hasta la identidad sonora de los corridos tumbados en México. Uno de los principales objetivos del congreso fue tejer redes de colaboración internacional y generar conocimiento desde lo local hacia lo global, situando a la UC3M como referente en la investigación sobre música popular.
Entre las aportaciones más destacadas desde la propia universidad, Josep Pedro —director académico del congreso— analizó las escenas de blues y jazz en Oporto, mientras Rebeca Muñoz García abordó las barreras de género en el acceso al jazz. Vanessa Gevers alertó sobre el impacto del urbanismo en el cierre de salas madrileñas, y Gemma Camáñez lideró la propuesta “Donantes de Memoria”, una iniciativa participativa que recoge testimonios sonoros cargados de nostalgia.
Por su parte, Ignacio Gallego se sumergió en el fenómeno del streaming y su influencia en la cultura musical latinoamericana, mientras Natalia Álvarez-García y Carolina Fernández-Castrillo desentrañaron el papel del fandom de Eurovisión como generador de narrativas transmedia en la era digital.
Otros temas abordados incluyeron la problematización del dominio público en la música folclórica, la hegemonía de plataformas como Spotify, y una crítica a la eurocentrización de la industria musical experimental.
Más allá de la academia
El congreso también abrió sus puertas a voces externas a la UC3M, entre ellas la de la investigadora Ana Belén Catalán, quien exploró los mercados de nicho del blues en España, o Marta Mangado, que analizó la representación de músicos con discapacidad visual en el cine. La musicóloga Elena Rosillo puso el foco en la escena hauntológica ibérica con ejemplos como Rodrigo Cuevas o Califato ¾.
Además, participaron investigadores internacionales procedentes de países como Alemania, Portugal, República Checa, Argentina o Dinamarca, lo que reforzó el carácter global de este espacio de pensamiento musical. También hubo presencia de Periodistas Asociados de Música, quienes reivindicaron la importancia del periodismo musical como vehículo de análisis y difusión cultural.
Getafe como escenario de innovación cultural
La celebración de MusicLab en Getafe ha supuesto un impulso a la vida cultural del municipio y consolida el papel de la UC3M como agente activo en la promoción del pensamiento crítico y creativo. Más allá de las aulas, este congreso ha demostrado que la música es mucho más que entretenimiento: es memoria, es identidad, es conflicto, es red y es futuro.
Desde Getafe, se ha lanzado al mundo una invitación a escuchar con otros oídos, a investigar con otras miradas y a pensar la música no solo como arte, sino como herramienta para comprender el presente. Y quizás, para transformarlo.